jueves, 21 de noviembre de 2013


Expresión del poder popular al calor de la Revolución Bolivariana en Portuguesa

GUANARE/
GOBIERNO DE PORTGUESA / MARILYN MARTINEZ

 “Los consejos comunales son el primer paso, de aquí a veinte años, las Comunas nuestras deben haberse convertido en un Sistema Unificado Nacional” Hugo Chávez 2009

La Comuna es una instancia de gobierno territorial del pueblo; un espacio socialista, definido por la integración de comunidades vecinas con memoria histórica compartida, rasgos culturales reconocidos en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre lo cual ejerce los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del poder popular.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 5,62, 73, 158,184 y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, 68,69,253, garantizan la creación de alguna forma de organización de la comunidad o de las comunas, en las cuales se delega o se crea la posibilidad de transferir servicios municipales a la administración directa de las comunidades.

Esas circunstancias jurídicas obligan a la organización de las comunidades para atender los servicios que se transfieran o descentralicen como una forma de asumir el poder de manera protagónica y profundizar la democracia participativa y directa.

Gran Sueño

Durante el programa Aló Presidente del 11 de junio del año 2009, el presidente Hugo Chávez anunció la aprobación de la Ley de las Comunas por parte de la Asamblea Nacional y la ratificación por  el Tribunal Supremo de Justicia, en su condición de orgánica. En el mismo, el presidente se dedicó a explicar e incentivar la creación de las comunas.

Las comunas en Venezuela nacieron de la mano de Chávez, quien al hablar de estas, siempre persistió en preguntar por el proyecto socioproductivo de la misma y convocó a que la construcción de la comuna fuese en torno a un proyecto de producción de propiedad social, que garantizara cierto nivel de autonomía, además de garantizar la superación del rentismo petrolero.

“Las Comunas deben tener como centro de atención al ser humano y su relación con la naturaleza, jamás podrá ser el dinero el centro de las comunas, pero su reto fundamental debe girar en torno a producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades del país, generando riqueza con base en el trabajo justo y necesario a través del aporte del pueblo organizado”, Chávez insistió.

Luego de su relación en los comicios del 7 de octubre de 2012, el presidente Chávez anunció la masificación de las comunas en el país y la creación de un “Estado Comunal”. El 10 de Agosto de 2012 se registró la primera comuna en Venezuela, específicamente en el Municipio San Francisco del  estado Zulia, la cual lleva por nombre “Gran Cacique Guaicaipuro”. 

Hoy día existen 65 Comunas registradas y esta cifra crece sostenidamente, pues además se cuenta con un total de 889 comunas en construcción, trincheras seguras para construir la versión del Socialismo del siglo XXI, que  toma fuerza en el segundo Plan de la Patria, que  estipula como uno de sus objetivos históricos la profundización del socialismo.

Hecho realidad en Portuguesa

La propuesta de gobierno del comandante Wilmar Castro Soteldo, se fundamentó en el Programa de la Patria, presentado al país por el presidente Hugo Chávez, como guías para la transición al Socialismo Bolivariano del Siglo XXI.

Con la articulación y combinación de los cinco grandes Objetivos Históricos, en Portuguesa se priorizó la transformación revolucionaria en tres vertientes de acción: Fortalecimiento del poder popular, transformación del modelo económico y la edificación del estado comunal.

El  impulso  a la  organización y  consolidación del poder popular ha sido a través de iniciativas locales, que desarrollan de manera creadora políticas, planes y programas basados en la experiencia adquirida con el pueblo, con la Constituyente estadal, hasta la creación del Gabinete Comunal, con la creación de los circuitos comunales como órganos de articulación revolucionaria.

Con base en el  objetivo nacional de consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista, se propuso la creación de diez  comunas vitrales por año: Las Majaguas (Páez, Agua Blanca, San Rafael de Onoto), Guaimaral (Araure), Divina Pastora e Indio Sulbarán (Guanarito), Che Guevara  y Suruguapo (Guanare), La Yaguara (Ospino), Santa Rosalía, Unda, William Lara (Páez).

Organización de las comunas y radicalización de la democracia participativa y protagónica

En función de fortalecer el poder popular organizado, el Gobierno Estadal viene realizando mediante el Consejo Federal de Gobierno, la entrega de recursos a los circuitos comunales, para la construcción de sus obras a través del Fondo de Desarrollo Comunal, ente adscrito a la Secretaría de Desarrollo Comunal.   

Uno de los circuitos comunales beneficiado por esa política de gobierno, es el Circuito Comunal 075 de Suruguapo,  al cual le fueron asignados  recursos por un monto de 433.000 bolívares para la obra “Rehabilitación de la Vía del Caserío Media Luna en el Caserío Los Alambres del municipio Guanare”.

Según el coordinador general del Circuito Comunal 075, Mohamed Jiménez, explicó que estamos en cumplimiento  del compromiso de entregar  3% del beneficio social a las comunidades, la obra comprende 170 metros de asfalto y 170 de cunetas. Ese proyecto se desarrolló con mano de obra aportada por los consejos, en un lapso de dos meses, para  beneficia a 44 comunidades, que tienen alrededor de seis mil habitantes.

Beneficio social a las comunidades

Según Jiménez,  3% del beneficio social destinado a las comunidades que integran el Circuito Comunal 075, fue discutido y aprobado en asamblea general de ciudadanos y ciudadanas, y se  acordó la entrega de 1000 bolívares a la señora  Dilcia Peña del Caserío Sabana Grande Sector I, para tratamiento médico, y a Rufina Tamayo del Caserío El Potrero  se le entregaron  3.990 bolívares para la compra de una cocina.

También fueron favorecidas la Unidad Educativa Liceo Bolivariano Pesquero II. Iver Jiménez, coordinadora de esa institución, agradeció al Circuito Comunal por el donativo de 5000 bolívares para la adquisición de un congelador. Así mismo, al liceo Gilberto Oropeza se le donó para la compra de una impresora y silla secretarial.

Para finalizar, se les hizo entrega de recursos a la Uen El Alambre,  para la compra de electrodos por la cantidad de 1800 bolívares, y la Uen Mi Recompensa, del Caserío El Potrero, recibió un aporte de 4.780 bolívares para una impresora y una silla secretarial. Con estos aportes se beneficia una matrícula de 507 estudiantes.

La secretaria de Desarrollo Comunal, Mariana Lerín, informó  que por instrucciones del comandante Castro Soteldo,  están trabajando en la organización y construcción de las comunas. En el caso de Suruguapo existen la Comuna Lanceros de Suruguapo y las comunas Valle de Suruguapay  Cafetalera I y Cafetalera II, en construcción. De esta manera se le está dando cumplimiento al legado del comandante Chávez, en opinión de Lerín.   

Fotoleyendas:
0271 Movimiento de tierra y alquiler de maquinaria, parte de los trabajos complementarios
0002 Ciento setenta  metros de asfalto para el Caserío Media Luna
1100 Seis consejos comunales beneficiados
0010 Coordinador Circuito Comunal 075 recibe desembolso por parte del Fondec
0467 Mariana Lerín, secretaria Desarrollo Comunal, responsable de la construcción de las comunas en Portuguesa

 

 

 

 

 

 

 

 

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario